PGC2018-094351-B-C41, MICINN. 2019-2022. Distritos culturales de museos, galerías, establecimientos y paisajes urbanos patrimoniales
El desarrollo urbano siempre ha estado marcado por la dialéctica de los ideales proyectados desde arriba hacia abajo o construidos desde abajo hacia arriba: nuestra actual fascinación por los "distritos culturales" deriva del glamour de algunos precedentes históricos y paradigmas contemporáneos. Partiendo de tales modelos internacionales, intentamos abordar estudios comparativos con ejemplos específicos en España y en el extranjero: algunos de ellos son casos de éxito universalmente aclamados, mientras que otros parecen más bien controvertidos. Los debates y la producción académica sobre este tema van siempre en aumento, especialmente después de las publicaciones de Richard Florida sobre el impacto de la "clase creativa" en ciudades exitosas. Pero el éxito o el fracaso del sector creativo no debe analizarse solo a partir de sus réditos económicos; parece obvio que el estudio de la revitalización urbana a partir de las artes también debe investigarse teniendo en cuenta los elementos intrínsecos dentro del sector de las artes. Cuatro constituyentes diferentes -artistas, arte público, establecimientos e identidad urbana- son los cuatro puntos de vista considerados por los equipos respectivos de este proyecto coordinado. A partir de estudios de casos y argumentos desarrollados en el proyecto de investigación anterior, nuestro objetivo es producir una reformulación de un distrito cultural como un área urbana específica con una alta densidad de agentes culturales y actividades, donde las artes pueden desempeñar un papel clave. A partir de ahí, el objetivo final es difundir por todas partes este ideal teórico para que los políticos y activistas estén influenciados por él: si las teorías se basan en hechos empíricos, lo contrario también puede ser cierto, cuando las teorías inspiran políticas alternativas.
Autor:
Hernández Latas, José Antonio
Investigador principal:
Jesús Pedro Lorente Lorente, Grupo de investigación OAAEP, Universidad de Zaragoza
El desarrollo urbano siempre ha estado marcado por la dialéctica de los ideales proyectados desde arriba hacia abajo o construidos desde abajo hacia arriba: nuestra actual fascinación por los "distritos culturales" deriva del glamour de algunos precedentes históricos y paradigmas contemporáneos. Partiendo de tales modelos internacionales, intentamos abordar estudios comparativos con ejemplos específicos en España y en el extranjero: algunos de ellos son casos de éxito universalmente aclamados, mientras que otros parecen más bien controvertidos. Los debates y la producción académica sobre este tema van siempre en aumento, especialmente después de las publicaciones de Richard Florida sobre el impacto de la "clase creativa" en ciudades exitosas. Pero el éxito o el fracaso del sector creativo no debe analizarse solo a partir de sus réditos económicos; parece obvio que el estudio de la revitalización urbana a partir de las artes también debe investigarse teniendo en cuenta los elementos intrínsecos dentro del sector de las artes. Cuatro constituyentes diferentes -artistas, arte público, establecimientos e identidad urbana- son los cuatro puntos de vista considerados por los equipos respectivos de este proyecto coordinado. A partir de estudios de casos y argumentos desarrollados en el proyecto de investigación anterior, nuestro objetivo es producir una reformulación de un distrito cultural como un área urbana específica con una alta densidad de agentes culturales y actividades, donde las artes pueden desempeñar un papel clave. A partir de ahí, el objetivo final es difundir por todas partes este ideal teórico para que los políticos y activistas estén influenciados por él: si las teorías se basan en hechos empíricos, lo contrario también puede ser cierto, cuando las teorías inspiran políticas alternativas.