Valorización de los servicios socioeconómicos de los robledales aragoneses mediante una gestión dinamizadora
Las diferentes especies del género Quercus que forman parte del paisaje forestal aragonés han sido fuente de leña y carbón vegetal a los pobladores desde la prehistoria. Esta dependencia social de los montes como única fuente de combustible, tanto a una escala doméstica como industrial (hornos de fundición, herrerías), decae de modo drástico a lo largo del siglo XX, cuando se produce la sustitución por combustibles fósiles (carbón mineral, fuel). Este fenómeno, lejos de suponer una oportunidad para los montes, ha generado un nuevo paisaje forestal – los montes bajos envejecidos - con graves problemas funcionales y estructurales. Estos montes se caracterizan por crecimientos muy bajos, tanto en producción de copa (crecimiento primario) como en incremento de grosor en sus tallos (crecimiento secundario), y están lejos de constituir eficaces sumideros de carbono, a pesar de la notable extensión ocupada por estos bosques en el territorio aragonés. Por otro lado, a lo largo de los episodios de sequía extrema de las últimas décadas, muchas masas de monte bajo abandonadas han sufrido defoliaciones precoces, secado de puntas o de pies completos durante el verano. De este modo, a la baja producción de nueva biomasa se suma la pérdida de parte importante de la misma como respuesta a fenómenos de estrés hídrico con resultados irreversibles para el vegetal.
Una práctica selvícola que parece reactivar el crecimiento secundario y la producción de copa, con beneficios en la resistencia y capacidad de fijación de carbono de los árboles, es el resalveo. Esta actuación consiste en la eliminación selectiva de buena parte de los pies en cada una de las matas, bajando la densidad de los rodales hasta unos valores más propios de la estructura de un monte alto (400-700 pies/ha). Esta actuación exige de la inversión de fondos por parte de la administración forestal, por lo que se realiza de una manera muy selectiva en determinadas zonas, y fundamentalmente con objeto de reducir el riesgo de incendio. Un ejemplo de ello son los lindes de las vías que atraviesan las masas de Q. pyrenaica en la Sierra del Moncayo, área en la que focalizamos nuestro estudio.
Dado que las actuaciones de resalveo son costosas, pero necesarias, se deben considerar otros beneficios, más allá de la lucha contra los incendios y/o la reactivación del balance positivo de carbono. En este contexto, la presente propuesta pretende valorar 1) la mejora en la respuesta fisiológica de los individuos sometidos a resalveo, analizando el papel positivo sobre la resistencia a la sequía. Por otro lado 2) se pretende evaluar hasta qué punto la reducción de la densidad incide sobre los principales servicios ecosistémicos del bosque, a través de la mejora como sumidero de carbono, la provisión de productos maderables y no maderables, la captación de agua para las cuencas hidrográficas, y su función social como lugar de recreo y fuente de salud.
Autor:
Ferrio Díaz, Juan Pedro
Investigador principal:
Eustaquio Gil Pelegrín
Organismo gestor:
Otros
Ámbito:
Nacional
Entidades participantes:
CENTRO DE INVESTIGACION Y TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA DE ARAGON (CITA)
Las diferentes especies del género Quercus que forman parte del paisaje forestal aragonés han sido fuente de leña y carbón vegetal a los pobladores desde la prehistoria. Esta dependencia social de los montes como única fuente de combustible, tanto a una escala doméstica como industrial (hornos de fundición, herrerías), decae de modo drástico a lo largo del siglo XX, cuando se produce la sustitución por combustibles fósiles (carbón mineral, fuel). Este fenómeno, lejos de suponer una oportunidad para los montes, ha generado un nuevo paisaje forestal – los montes bajos envejecidos - con graves problemas funcionales y estructurales. Estos montes se caracterizan por crecimientos muy bajos, tanto en producción de copa (crecimiento primario) como en incremento de grosor en sus tallos (crecimiento secundario), y están lejos de constituir eficaces sumideros de carbono, a pesar de la notable extensión ocupada por estos bosques en el territorio aragonés. Por otro lado, a lo largo de los episodios de sequía extrema de las últimas décadas, muchas masas de monte bajo abandonadas han sufrido defoliaciones precoces, secado de puntas o de pies completos durante el verano. De este modo, a la baja producción de nueva biomasa se suma la pérdida de parte importante de la misma como respuesta a fenómenos de estrés hídrico con resultados irreversibles para el vegetal.
Una práctica selvícola que parece reactivar el crecimiento secundario y la producción de copa, con beneficios en la resistencia y capacidad de fijación de carbono de los árboles, es el resalveo. Esta actuación consiste en la eliminación selectiva de buena parte de los pies en cada una de las matas, bajando la densidad de los rodales hasta unos valores más propios de la estructura de un monte alto (400-700 pies/ha). Esta actuación exige de la inversión de fondos por parte de la administración forestal, por lo que se realiza de una manera muy selectiva en determinadas zonas, y fundamentalmente con objeto de reducir el riesgo de incendio. Un ejemplo de ello son los lindes de las vías que atraviesan las masas de Q. pyrenaica en la Sierra del Moncayo, área en la que focalizamos nuestro estudio.
Dado que las actuaciones de resalveo son costosas, pero necesarias, se deben considerar otros beneficios, más allá de la lucha contra los incendios y/o la reactivación del balance positivo de carbono. En este contexto, la presente propuesta pretende valorar 1) la mejora en la respuesta fisiológica de los individuos sometidos a resalveo, analizando el papel positivo sobre la resistencia a la sequía. Por otro lado 2) se pretende evaluar hasta qué punto la reducción de la densidad incide sobre los principales servicios ecosistémicos del bosque, a través de la mejora como sumidero de carbono, la provisión de productos maderables y no maderables, la captación de agua para las cuencas hidrográficas, y su función social como lugar de recreo y fuente de salud.